miércoles, 19 de septiembre de 2012

Comer en el Celler De Can Roca


Hace poco, el 27 de julio, estuve en el Celler y, como siempre, se trató de una experiencia maravillosa.
Esta visita al Celler me confirmó la sensación con la que me fui la última vez que estuve allí. No sé si está bien decir que fui “a comer” al Celler. Yo creo que, a esta altura, una visita al Celler es mucho más que una cena: es una experiencia de placer, y el hecho de que salgamos de allí sin hambre es solo un detalle –es más, diría que nos vamos sin hambre desde un punto de vista fisiológico, pero no sin hambre de más y más sensaciones–. Confieso que salgo feliz, muy feliz, pero también con una cierta tristeza, porque el momento mágico llegó a su fin, y mientras camino hacia el auto solo puedo pensar en que ¡ojalá pueda volver!
Cada visita al Celler es una mezcla de sensaciones.
Todo empieza cuando hago mi reserva: ¡ya está! ¡tengo mi mesa asegurada! Después tratar de no pensar demasiado hasta que llegue el gran día.
Finalmente, el día llega y allá vamos.
Llegar al restaurante; entrar. Sentir cierta familiaridad con el lugar, ver alguna cara conocida. Al ir hacia la mesa ya las sensaciones se van haciendo más fuertes y se acentúan mis ganas de que la experiencia resulte lo más larga posible. Quiero empezar a sentir, a oler, a ver…, pero despacio, muy despacio.
Empieza el juego de la vuelta al mundo; habrá que adivinar dónde están inspirados los distintos bocaditos que se nos ofrecen. En cierta forma, uno  podría trasladar este juego al total de la experiencia. No me refiero al de adivinar inspiraciones, sino al de detectar sabores, perfumes, sensaciones. Es casi como un juego, crece la intriga por saber qué vendrá en el próximo plato, en el siguiente vino que estamos por degustar. No se trata de una expectativa sobre qué voy a comer, sino, más bien, sobre qué voy a sentir, con qué sorpresa me voy a encontrar.
En resumen, visitar el Celler es una experiencia fundamentalmente afectiva, por los afectos puestos en juego por todos los que allí trabajan, los que permiten que nosotros, los clientes, podamos dejar aflorar los nuestros.

martes, 28 de agosto de 2012

retomando

Hoy decidí tratar de volver a escribir algo mas que un tweet cada tanto.
Me llamo la atención ayer que los empleados de ultimas noticias que estan ocupando la imprenta se alegren por tener mas de 500 seguidores después de 3 días de estar en tweeter. Que produce la alegría? los seguidores, la idea que a esa gente le interesa su problema? No se, no entiendo. Los seguidores de tweeter están ahí porque es tweeter y esta bueno seguir por tweeter, pero a cuantos les interesa el problema por el problema en si mismo, y que van a hacer por este? Los van a ayudar a conseguir nuevos empleos?
Puede ser que se sientan mas acompañados en su momento complicado.
No se.

Dejo un poco de musica





Me voy a seguir leyendo a Amis.

domingo, 30 de noviembre de 2008

citando

Siendo, que no tengo mucho que decir, voy a citar a Enrique Vila- Matas en un articulo que lei hoy.
El articulo se llama "Por una estupidez lucida, (el hombre sabio debe pretender ser idiota)"
"...El panorama es tal que un parte de la intelligentsia - palabra rusa que designa la clase social formada por las personas mas preparadas intelectualmente - esta callada por que piensa que no hay nada que hacer y permanece en su casa leyendo, estudiando y llevando una vida discreta; o bien devino frivola, quiere intervenir en todo y nada y dar una opinion terriblemente superficial; esta no puede ser culpada por esto, ya que se trata de una escapatoria frente a la impotencia que sienten hoy los intelectuales del mundo entero..."
"...Mi sabio amigo el profesor Jordi Llovet de la universidad de Barcelona, dedujo que no se podia luchar contra las fuerzas eficaces de Poder y que, desde ese punto de vista,podrian existir, no mas tir con los amigos, enseñar, estudiar y resistir (una resistencia de verdadera dimension politica que corresponderia a esa rebelion de bolsillo propuesta por Tabucchi) o devenir frivolo. La inteligencia debe permanecer discreta, a la sombra? A esta pregunta, Llovet responde sin hesitar:" La inteligencia no puede hacer otra cosa."

Tomado de "le Magazine litteraire" de Octubre 2007

jueves, 30 de octubre de 2008

periodistas??

En principio esto no tiene mucho que ver con lo que pensaba escribir por aca, pero bueno, es asi.
En realidad no se porque estoy tan sorprendido por los comentarios de los periodistas argentinos y ex uruguayo, en relacion al nombramiento de Maradona como tecnico de la seleccion argentina.
Yo no lei ni escuche a ninguno que aunque sea tenga una duda sobre el acierto del nombramiento.
Puede ser que todos sean tan chupa medias (que vejez), de Grondona y de Maradona, ninguno es capaz de decir que por ahi esta mal, que quizas Maradona no este capacitado para dirigir un grupo de, supuestos, profesionales?
Mas alla de los resultados de la seleccion, a nadie se le ocurre pensar que esto le puede hacer muy mal a Maradona. Si argentina pierde un par de partidos, va a aguantar la presion? O va a explotar una vez mas.
Por supuesto yo espero que le vaya muy bien, mas por el que por la seleccion.
La verdad es que esto fue muy puntual, pero me lo tenia que sacar de adentro.

Por favor formemos periodistas independientes!!!!!!!!!!!

lunes, 11 de agosto de 2008

conectados?????

Ya que andamos con las maquinas, a ver que pasa con el celular.
Andamos todos, o casi todos, todo el dia con el celular a cuestas y muchos creen estar mejor comunicados que nunca. Pero es asi??
Yo diria que fundamentalmente no, al contrario, en general estamos mas metidos cada uno en lo suyo mas que nunca. Por ejemplo como apretamos un boton, o dos, y ya conectamos, en mi caso muchas veces con un hijo, creemos que ya esta, hablamos y sabemos como esta, no hace falta verlo, mas alla que queramos verlo, mirarle la cara, hablar un poco mas, involucrarnos un poco mas con la situacion, dejar que nuestro cuerpo pase por las incomodidades o maravillosas sensaciones de una situacion incomoda o un encuentro alegre y de festejo.
Es verdad que el movil nos permite muchas veces hacer cosas que de otra forma serian mas dificiles, sali y dejar a una hija en casa; tomrse uno s dias libres, total si pasa algo en el laburo en seguida me encuentran. Pero me parece que en el total de lo que significa el movil, las relaciones entre las personas han sufrido.
Hasta aqui hablaba de las relaciones donde hay un vinculo afectivo. Si miramos las relaciones en general, puede ser que algunas laborales sean beneficiadas por el uso del celular, pero sin duda que hay muchos momentos donde queremos que los celulares desaparezcan, cundo suena uno en el cine, cuando un pasajero del mismo omnibus en el que estamos empieza a pelearse alos gritos con un familiar o alguien que no le pago una deuda, etc.
podemos buscar momentos o situaciones donde el movil sea realmente muy util y seguro que las encontraremos, pero para mi no es la maravilla que parece.
La situacion va empeorando, antes eran telefonos y listo. Hoy son camaras, GPS, receptores de mail, agendas, conexiones al inernet, y no se que mas. Y no hablemos de los mensajitos, el gran invento del marketing para hacernos gastar mas y mas, total de a 2 o 3 pesos por vez que importa!!
Una vez dicho todo esto tengo que reconocer que el maldito celular me puede, totalmente.
Debiles somos!!!!

domingo, 20 de julio de 2008

mentira y ...

Siguiendo con la intervencion anterior, una pregunta que queda dando vueltas es si hay una diferencia entre mentira y deshonestidad.
En principio parece dificil de responder. Yo creo que depende mucho de la situacion en la que aparece la mentira. No es lo mismo la mentira de un niño de 5 años que la mentira de un adulto ocultando algo.
Es deshonesto un politico cuando promete algo y despues no cumple? No es lo mismo ,si cuando lo promete sabe que nunca va a cumplir y es solo una promesa para ganar votos, o si cree que es posible cumplirlo y despues la realidad gana y las promesas quedan en el camino.
Supongo que podriamos discutir esto hasta el cansancio sin llegar a ningun tipo de acuerdo.
De todas formas, me parece que dando muchas vueltas podriamos ver la diferencia entre la mentira y la deshonestidad, pero yo diria que finalmente, de alguna forma, la deshonestidad esta en cualquier mentira, mas alla de que con la mentira se este tratando de conseguir algo o no.
Uno puede mentir pensando que esta mentira no va a tener consecuencias de ningun tipo para nadie, y que bueno, entonces no importa.
Mas alla de las consecuencias la deshonestidad esta.

lunes, 30 de junio de 2008

No creamos...

Estoy leyendo unas intervenciones de Hannah Arendt de los años 70. En una de ellas habla de la mentira como parte integral de las "profesiones" de politico y comerciante. Yo creo que se puede ser comerciante sin mentir, no es facil, pero se puede. En el otro caso creo que es asi como ella dice, no se puede ser politico sin mentir. Yo estoy convencido que la publicidad es donde la mentira esta mas instalada y lo que es peor, donde mas aceptada esta. Me parece que la politica hoy, es cada vez mas, publicidad con lo cual la mentira manda en muchos casos.
Una de las preguntas que me aparece es, si esto es asi, tenemos que vivir con ello, sabiendo que es asi y tratar de limpiar lo que los politicos dicen?
En principio diria que si, tenemos que aceptarlo como parte de las reglas del juego. Suena un poco loco, pero creo que no es tan terrible si tenemos claro que un porcentaje de lo que escuchamos es mentira, pero sobre todo tenemos que aceptarlo porque es asi.